VIDEO MOTIVACIONAL

ENCUESTA: ¿En una persona con una enfermedad terminal debe sugerirse el suicidio asistido?

ENCUESTA: ¿Consideras que el aborto debe legalizarse?

ENCUESTA: ¿Cúal de las 7 especialidades de Enfermería te interesa?

Cuidados en Enfermería en Niños Prematuros

El niño prematuro

CONCEPTO Y DEFINICIÓN
La American Academy of Pediatrics ha definido como prematuro al producto de menos de 37 semanas de gestación, al tiempo que el término sería el nacido entre el comienzo de la semana 38 y el fin de la 42 de la gestación, sin importar su peso al nacimiento; por último, el producto de postérmino o postmaduro sería el de más de 42 semanas de embarazo, tambien sin considerar su peso al nacimiento.
Por lo general, se desconoce la causa de la prematurez. Sin embargo, las estadísticas indican que la frecuencia de la misma es menor en las clases socioeconómicas media y alta, en que las madres usualmente gozan de buena salud y reciben cuidados prenatales adecuados.
El echo de que el niño salga prematuramente del útero suele entrañar que diversos órganos y sistemas no estén lo suficintemente maduros para su ajuste a la vida extrauterina. Las probabilidades de supervivencia se pueden calcular, en parte, con base en el peso y la edad gestacional.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Las desventajas físicas del prematuro hacen indispensable la mejor atención por parte de la enfermera, con énfasis particular en la limpieza, el monitoreo electrónico continuo, y la evaluación manual frecuente de los signos vitales, el mantenimiento de oxigenación, hidratación y nutrición adecuadas, y la estimulación sensorial del niño y el apoyo emocional a sus padres.

1. LIMPIEZA
La incubadora protege en buena medida contra las infecciones, pero el lavado cuidadoso de las manos resulta esencial.
  • Control de las infecciones en la sala de recién nacidos a traves de uso de gorros y batas.
  • Evitar el contacto directo de quienes van a cargar al niño incluyendo los padres.
  • Otra medida de evidente protección es el uso de equipos limpios o asépticos.
  • Los niños colocados en incubadoras por largos períodos deben ser transferidos a otras, recien limpiadas, en forma periódica.
  • Es indispensable cambiar con frecuencia el agua de los humidificadores, por lo menos diariamente, y de preferencia cada 8 horas.
2. MONITOREO DE LOS SIGNOS VITALES
La observación estrecha del neonato es una responsabilidad primordial y constante de la enfermera.
  • Monitoreo de la temperatura, el pulso y la respiración.
  • No se efectúan de manera sistemática las mediciones de la presión arterial en los prematuros, pero sí se toma con frecuencia la temperatura axilar, y se le registra; la frecuencia con que se practique esta medición depende de que tan inestable sea la temperatura corporal del niño.
  • Se debe de tomar de manera periódica los pulsos periféricos, y escuchar con estetoscopio, durante un minuto completo, a fin de no pasar por alto cualquier irregularidad del ritmo cardiaco. Las observaciones deben incluir la frecuencia, el ritmo y la intensidad del latido. Los prematuros estan sujetos a riesgosos periodos de bradicardia, en que la frecuancia llega a descender hasta 60 a 80 latidos por minuto, y en taquicardia, hasta 160 a 200 por minuto. Estas observaciones son indispensables para saber en qué medida el niño tolera los manejos, la actividad, la alimentación, la concentración de oxigeno y la temperatura en la incubadora.
  • El observar la respiración del prematuro, evidentemente, reviste la mayor importancia. La medición de la frecuencia respiratoria y la identificación de las retracciones costal y esternal son indispensables para establecer las contracciones de oxígeno adecuadas. Una de las características de mayor riesgo del prematuro es su tendencia a la interrupción periódica de la respiración (apnea). La hipoxia causada por esta última y las dificultades generales en la respiración suelen ser causa de retraso mental u otros trastornos neurológicos.
3. OXIGENO
No todos los prematuros requieren oxígeno adicional, pero muchos sí.

  • Mantener las incubadoras con una concentración de oxígeno del 20% a 21% que es el contenido normal del ambiente, pero en caso que el niño este cianótico, respire con rapidez y presente retracciones, requerirá más oxígeno.
  • Las concentraciones sanguíneas elevadas de oxígeno son peligrosas. Se acompañan de daños a la retina inmadura, que causan ceguera (fibroplasia retrolental).
  • Las pruebas de gases sanguíneos, para determinar el oxígeno en la sangre arterial, son la forma más precisa de establecer la concentración adecuada de oxígeno para un niño dado.
  • Lo más conveniente es mantener la concentración de oxígeno por debajo del 40%, si no hay transtornos pulmonares, a menos que se compruebe la hipoxia.
4. HIDRATACIÓN
Los prematuros suelen estar muy débiles para succionar, o todavía no están presentes los reflejos de succión y deglución en forma adecuada cuando nacen tales niños.
  • Administrar líquidos por vía intravenosa inmediatamente despues del nacimiento, por medio de una sonda que se conecta a la vena umbilical, en el muñon del cordón umbilical, si se le ha cortado recientemente, pero también es posible la administración intravenosa en otras venas periféricas. Se requieren cantidades mínimas de líquidos quizá en unos 5 a 10 ml/hora o incluso menos.
  • Se debe llevar registros completos y precisos de los líquidos administrados por vía intravenosa.
  • Se debe de medir y registrar el volumen urinario, para lo cual se pesan los pañales antes y después de usarlos. El volumen de orina normalmente va de 35 a 40 ml/kg/24 horas, durante los primeros días, incrementándose después hasta 50 a 100 ml.
  • Se debera observar y registrar el número de micciones, el color de la orina y la presencia de edema. Las fontanelas del cráneo también facilitan la evaluación de la hidratación. En caso de deshidratación la fontanelas se deprimen y estan hipotensas.
5. ALIMENTACIÓN
Al principio, algunos prematuros reciben todos los líquidos, los electrolitos, las vitaminas y las calorías por la vía intravenosa, aunque en otros casos es posible la lactancia materna o artificial. En muchos se requiere la alimentación por sonda orogástrica usualmente cada 2 horas.
  • Cuando no se toleran la sonda orogástrica y los líquidos intravenosos no resultan adecuados, se podrá alimentar al prematuro a través de un gotero con punta de caucho o alimentarlos por gastronomía.
  • Es indispensable hacer eructar a los prematuros, después de alimentarlos. Basta con cambiar de posición al niño o en ocasiones una ligera palmadita en la espalda del neonato. La mejor posición después de alimentarlo es acostarlo sobre su costado izquierdo, con la cabeza un poco elevada.
  • Se debe pesar diariamente al prematuro, a la misma hora y antes del alimento.
6. FOTOTERAPIA
La ictericia es común en los prematuros.
  • Se debe colocar a estos niños bajo luces fluorescentes "blancas", a fin de evitar que la concentración de bilirrubina alcance un nivel peligroso (20mg/100 ml). Se colocan las luces por afuera y arriba de la incubadora, se desnuda al bebé y se protegen los ojos contra la luz ultravioleta con máscaras y parches para los ojos o con cinta de papel.
  • Los neonatos sometidos a fototerapia suelen requerir hasta 25% más de líquidos, a fin de prevenir la deshidratación.
  • Las medidas de protección para las enfermeras a cargo de la fototerapia incluye el uso de lentes oscuros y de un gorro o pañoleta para evitar que el bombillo les queme el cabello.
7. MEDICAMENTOS
Por lo general, los prematuros sanos reciben pocos medicamentos. Se les administra una inyección de vitamina K inmediatamente después del nacimiento, y se podrá agregar vitaminas o hierro a los alimentos, para mejorar la nutrición. A veces se prescriben antibióticos intramusculares, como la penicilina, para prevenir las infecciones, o fenobarbital, para evitar la hiperbilirrubinemia. Las dosis prescritas son infimas, y se las debe calcular y medir con mucho cuidado. Usualmente el mejor sitio para las inyecciones intramusculares es la cara anterior de la parte superior del muslo.



Estudio sobre la salud cardíaca de los hispanos

Otoño 2009.
Con bastante frecuencia, las investigaciones sobre el cuidado de la salud en los Estados Unidos han tratado a los hispanos como si fueran un solo grupo. ¿Pero tienen todos los hispanos el mismo riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca?

El "Estudio de los Latinos" del Hispanic Community Health Study (HCHS/SOL - Estudio sobre la Salud de la Comunidad Hispana) espera resolver este interrogante. Es el estudio más grande que se ha hecho hasta el momento sobre la salud de los latinos en los Estados Unidos. El estudio recolectará información sobre hispanos de diversos orígenes. Uno de los objetivos de esta investigación es obtener un mejor entendimiento sobre la salud cardíaca de todos los hispanos.

"Con respecto a la salud cardíaca de los hispanos, hay varias cosas importantes que hay que tener en cuenta", comenta la Dra. Larissa Avilés-Santa, Directora del Proyecto Hispanic Community Health Study. Ella también es parte del personal del National Heart, Lung, and Blood Institute Division of Cardiovascular Sciences (División de Ciencias Vasculares del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre).

"Lo primero es la frecuencia con la que se presenta la enfermedad cardíaca entre los hispanos", comenta la Dra. Avilés-Santa. "Lo segundo es, si los latinos saben cuál es su riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. Y lo tercero, qué pueden hacer para prevenirla".

En la actualidad, los hispanos son la minoría con la población más grande en los Estados Unidos. En las últimas dos décadas, la faz de la población hispana ha cambiado inmensamente. La inmigración de Centro y Sudamérica ha agregado personas de múltiples orígenes, entornos sociales y niveles de educación. La Dra. Avilés-Santa dice que estos cambios tienen que tomarse en cuenta al considerar la salud de los hispanos en general.

"Es posible que lo que afecte a un grupo de hispanos no afecte a los otros, y lo que protege a un grupo, no proteja a los otros", dice ella. "Si este es el caso, los hallazgos del estudio podrían brindar un mejor entendimiento que eventualmente ayudará a diseñar mejores pautas para prevenir la enfermedad cardíaca entre los latinos que viven en los Estados Unidos".

"Como sucede con muchos otros grupos étnicos, es importante que los latinos conozcan sus factores de riesgo de enfermedad cardíaca", comenta la Dra. Avilés-Santa.

"Muchos problemas de salud, incluyendo la enfermedad cardíaca, pueden ser comunes entre algunas familias", dice ella. "Además de la herencia, existen otros factores que aumentan los riesgos para que esto suceda. Sin embargo, hay cosas que pueden hacerse para prevenir la enfermedad cardíaca. Mantenerse físicamente activo (como caminar, jugar al aire libre o bailar), comer más frutas y verduras frescas, reducir la cantidad de sal en nuestras comidas, mantener un peso saludable, no fumar y mantener la presión arterial, el azúcar en la sangre y el colesterol en niveles saludables, son cosas que podemos hacer para prevenir la enfermedad cardíaca. Al hacernos cargo del cuidado de nuestra salud, podemos mantenernos saludables y disminuir los riesgos de desarrollar una enfermedad del corazón".

Por último, la Dra. Avilés-Santa alienta a los hispanos a hacer preguntas a sus proveedores de atención médica y aprender más acerca de su propia salud. "Pregúntele a su médico si su presión arterial y su colesterol están dentro de los límites normales. Si usted tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o diabetes, pregunte cómo puede mantenerse saludable o prevenirlas", dice ella. "Infórmese sobre cómo puede ayudar a sus niños a mantener un peso saludable y a disfrutar manteniéndose activos. Si necesita tomar medicamentos para controlar su presión arterial, su diabetes o su colesterol, asegúrese de entender cómo funcionan. Usted es el líder del equipo que cuida de su salud".

Factores de Riesgo para el Derrame Cerebral

La evaluación del riesgo para el derrame cerebral se basa en la herencia genética, los procesos naturales y el estilo de vida. Muchos de los factores de riesgo para el derrame cerebral se pueden modificar o controlar, mientras que otros que están relacionados con la genética o con procesos naturales no se pueden cambiar.

Factores de riesgo para el derrame cerebral que pueden modificarse, tratarse o controlarse médicamente:
•La presión sanguínea alta
El factor de riesgo controlable más importante para el ataque cerebral es la presión sanguínea alta.
•diabetes mellitus
La diabetes es manejable, pero tenerla incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular. Sin embargo, como consecuencia de los efectos a largo plazo de la enfermedad, el riesgo de accidente cerebrovascular es mayor para las personas con diabetes.
•La cardiopatía
La cardiopatía es el segundo factor de riesgo más importante para el derrame cerebral y la principal causa de muerte entre los supervivientes del derrame cerebral.
•El fumar cigarrillos
En especial, el uso de anticonceptivos orales combinado con los cigarrillos aumenta en gran medida el riesgo de derrame cerebral.
•Los antecedentes de accidentes isquémicos transitorios (su sigla en inglés es TIA)
Una persona que haya tenido uno o más TIA tiene casi 10 probabilidades más de tener un derrame cerebral que alguien de su misma edad y sexo que no los haya tenido.
•El recuento de glóbulos rojos
Un aumento moderado en el número de glóbulos rojos hace la sangre más espesa, con lo que se forman coágulos más fácilmente, aumentando así el riesgo de derrame cerebral.
•El colesterol y los lípidos de la sangre elevados
El colesterol y los lípidos altos aumentan el riesgo de derrame cerebral.
•La falta de ejercicio, la inactividad física
La falta de ejercicio y la inactividad física aumentan el riesgo de sufrir un derrame cerebral.
•La obesidad
El exceso de peso aumenta el riesgo del derrame cerebral.
•El consumo excesivo de alcohol
Más de dos bebidas al día aumentan la presión sanguínea, y las borracheras pueden llevar a un derrame cerebral.
•El consumo de drogas (de cierto tipo)
El abuso de las drogas intravenosas aumenta mucho el riesgo de derrame cerebral debido a embolias cerebrales (coágulos de sangre). El consumo de cocaína se ha relacionado estrechamente con los derrames cerebrales, los ataques al corazón y diversas complicaciones cardiovasculares. En algunos casos, incluso en personas que utilizaban la cocaína por primera vez, los ataques han sido mortales.
•Ritmo cardíaco anormal
Se ha demostrado que diversas enfermedades cardíacas aumentan el riesgo de sufrir una apoplejía. La fibrilación auricular es el precursor cardíaco más poderoso de la apoplejía.
•Anomalías estructurales cardíacas
Nuevas evidencias muestran que las anomalías estructurales cardíacas, incluido el foramen ovale abierto y el defecto del tabique auricular aumentan el riesgo del accidente cerebrovascular embólico.

Factores de riesgo para el derrame cerebral que no pueden modificarse:
•La edad
Por cada década de vida después de los 55 años las posibilidades de tener un derrame cerebral son más del doble.
•La raza
Los afroamericanos tienen mucho mayor riesgo de muerte y de discapacidad debida a un derrame cerebral que los caucásicos, en parte porque en la población afroamericana hay una incidencia mucho mayor de presión sanguínea alta y diabetes.
•El sexo
Los accidentes cerebrovasculares ocurren con más frecuencia en los hombres, pero mueren más mujeres a causa de ellos.
•Los antecedentes de derrame cerebral previo
El riesgo de un derrame cerebral para una persona que ya haya tenido uno es muchas veces mayor que para alguien que no lo haya tenido.
•La herencia genética
Las probabilidades de tener un derrame cerebral son mayores en las personas con antecedentes familiares de derrame cerebral.

Otros factores de riesgo para el derrame cerebral que hay que considerar:
•El lugar de residencia
Los ataques cerebrales son más frecuentes en las personas que viven en el sudeste de Estados Unidos que en otras zonas. Esto puede deberse a diferencias regionales en el estilo de vida, la raza, el consumo de cigarrillos y la dieta.
•La temperatura, la estación del año y el clima
Las muertes por derrame cerebral ocurren con más frecuencia en los periodos de temperaturas extremas.
•Los factores socioeconómicos
Existe evidencia de que los ataques cerebrales son más frecuentes en las personas cuyo nivel de ingresos es bajo que en las personas acomodadas.


Un nivel alto de consumo de ácido fólico puede llegar a reducir el riesgo de sufrir un accidente carebrovascular:
Un estudio reciente, que incluyó dos décadas de seguimiento a cerca de 10.000 adultos estadounidenses, descubrió que las personas cuya dieta diaria incluyó al menos 300 microgramos de ácido fólico y vitamina B redujeron el riesgo de accidentes cerebrovasculares en un 20 por ciento, en comparación con las personas que ingirieron menos de 136 microgramos de ácido fólico por día. La reducción del riesgo de accidentes cerebrovasculares se asoció con un mayor consumo de ácido fólico entre hombres y mujeres independientemente de los niveles de actividad física y el hábito de fumar.

Algunos estudios han demostrado que el ácido fólico reduce los niveles de homocisteína en la sangre. La homocisteína es un aminoácido que se asocia a un aumento del riesgo de arterosclerosis (endurecimiento de arterias que puede provocar un accidente cerebrovascular y un ataque cardiaco).

Entre algunos de los alimentos que contienen ácido fólico se incluyen los siguientes:

•cítricos
•tomates
•verduras de hoja
•frijoles
•productos a base de cereales

Para reducir el riesgo creciente de defectos congénitos asociados con dietas con bajos niveles de ácido fólico, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (US Food and Drug Administration, FDA) ha ordenado fortificar la harina de trigo con ácido fólico desde 1998. Siempre consulte a su médico para obtener más información.

Datos Mundiales sobre Enfermedades Cardiovasculares

 Según datos de la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas como el resultado de sumar las provocadas por el SIDA, la tuberculosis, la malaria, la diabetes, el cáncer y las patologías respiratorias crónicas.
 Las enfermedades cardiovasculares producen en Europa 4,3 millones de fallecimientos.
Aproximadamente 2 millones de esas muertes se producen en los países de la Unión Europea
.
 Datos publicados en el European Heart Journal ponen de manifiesto que existen diferencias
significativas en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en Europa. Sin embargo, hay un dato que no varía: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la Unión Europea.
 España forma parte, junto con Francia, Suiza e Italia, del grupo de naciones con menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, aunque eso no implica que estemos exentos de peligro.
 A pesar de que los fallecimientos disminuyen, la prevalencia de infarto de miocardio en los europeos mayores de 65 años continúa aumentando.
 Los últimos datos reflejan la dispersión y variedad del riesgo cardiovascular en España.
Comunidades como Extremadura y Andalucía se sitúan a la cabeza en cuanto a riesgo cardiovascular, mientras que la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias se acercan poco a poco a cifras de alto peligro.
 Los hombres son el grupo de población más afectado en España: los de regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Baleares y Canarias presentan cifras de fallecimientos equivalentes a las naciones europeas consideradas de mayor riesgo, algo que se repite en zonas del norte de la península, como Asturias y el País Vasco.
Tres de cada diez muertes que se producen en la población femenina española están directamente relacionadas con la salud cardiovascular.
Si desea saber cuales son los cuidados en enfermería para prevenir las enfermedades cardiovasculares pulse aquí.

FUENTE: Fundación ZonasCardio www.zonascardio.org

Cuidados en Enfermería para la Reanimación Cardiaca

Definición
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y el sistema circulatorio.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

PREVENCIÓN
No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras estan comiendo dulces o goma de mascar.
No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
Masticar bien la comida antes de deglutirla.
Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
No fumar.
Evitar el sedentarismo.
Llevar los problemas calmadamente.
Expresar sus iras preocupaciones o miedo.
Delegar respónsabilidades.
Tomar descansos adecuados.
Controlar su peso.
Tenga una dieta balanceada.
No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.
Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco.
No haga ejercicio después de comer abundantemente.
Sometase control medico cada año luego de los 45 años.
Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.

CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO
Ahogamiento.
Cuerpos extraños en vias respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre e.t.c).
Inhalación de vapores o gases irritantes.
Estrangulamiento.
Intoxicación por alcohol.
Dosis excesiva de medicamentos.
Choque eléctrico.
Traumatismos.
Shock.
Insolación o congelamiento.
Quemaduras.
Inflamación de garganta.
Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)Ataque cardíaco.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
Ataque cardíaco.
Hipotermia profunda.
Shock.
Traumatismo cráneo encefálico.
Electrocución.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO
Ausencia de respiración.
Cianosis en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento.
Pulso rápido y débil.

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
Ausencia del pulso y respiración.
Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento
Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.

PRIMEROS AUXILIOS
RENANIMACION CARDIO PULMONAR (R.C.P. )
RESPIRACION DE SALVAMENTO
Procedimiento inicial

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.


respiracion de salvamento
Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.

Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas.

hiperextension

Procedimiento para Abrir la Via aérea o Hiperextensión.
Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.
A. Abrir vías respiratorias.
B. Restaurar la respiración.
C. Restaurar la circulación.
Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos
Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atras.(abrir la via aérea)


hiperextension

Limpiele la boca.
Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método suficiente para que la víctima recobre la respiración.
Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
Si no lo hace incline su cabeza hacia atras y dele dos soplos completos seguidos.


respiracion de salvamento



Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste.


torax elevandose



Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más.
Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
Vuelva a verificar la respiración.


Mantenga la cabeza inclinada hacia atras y la vía respiratoria despejada de un soplo completo. después de un minuto vuelva a tomar el pulso . Continue dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe.
Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebe.
Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.


respiracion de salvamento

Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazòn de la víctima esta latiendo.
Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración.
Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de reanimación.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.
Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos.

Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.
Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.


PROCEDIMIENTO
Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años.
Para bebes localice el pulso braquial.
Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias.
Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.
Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro cardíaco.
Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.

compresion cardiaca externa

En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
Para un niño utilice unicamente una mano.
Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.


compresion cardiaca externa

Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.


compresion cardiaca externa

Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.


compresion cardiaca externa

Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:

Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continua a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).
En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.
Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:
El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos,y tres, y cuatro y cinco." con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continua la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo.
El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto.
Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente procedimiento:
De compresiones a soplos:
El auxiliador que da las compresiones dice:
"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente.
De soplos a compresiones:
El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.
Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones.

Aspectos Importantes
Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.
No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

ATAQUE CARDIACO - INFARTO

Definición
Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco.

Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.

Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.

Factores de riesgo del Infarto:
Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular).
Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido incrementando los casos de mujeres infartadas).
El riesgo aumenta con la edad.
Estrés a causa de tensión nerviosa.
Fumar cigarrillo.
Hipertensión.
Obesidad.
Colesterol alto.
Ácido urico alto.
Diabetes.
Falta de ejercicio.

SEÑALES
Dolor tipo picada.
Presión incomoda, apreton.
Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del estomago.
Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.
Malestar general, sudoración debilidad.
Pulso rápido y débil.
Palidez o cianosis (color morado en la piel).
Nauseas.
Dificultad para respirar.

PRIMEROS AUXILIOS
Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.
Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semisentado.
Afloje las prendas apretadas.
Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasladela lo más pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.
Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P.
Por: José Raúl Dueñas Fuentes


En este vídeo se muestran los pasos a seguir para ejecutar una reanimación cardiopulmonar:


Cuidados en Enfermería en el Asma

1. – Instrucción a cerca del asma:
El asma es una enfermedad crónica , que requiere atención para toda la vida , que afecta al aparato respiratorio . En ella se produce una inflamación de los bronquios que llevan el aire a los pulmones , debido a la irritación que produce ciertos estímulos como el polen , la contaminación , el humo , las emociones , la risa , el ejercicio , algunas medicinas etc ...
Esta inflamación hace que los conductos sean más sensibles y respondan con una contracción provocando un mayor estrechamiento . Este bloqueo del paso del aire que puede ser más o menos importante dependiendo de la sensibilidad del individuo , de la intensidad del estímulo o de cómo se encuentre antes del “contacto” , hace que la persona con asma tenga ahogo , tos , sensación de presión en el pecho y pitos al respirar es importante que el asma esté bien controlada para intentar eliminar o reducir el número y la intensidad de las crisis y seguir una vida lo más normal posible .

2.- Información sobre el tratamiento:
Para que el paciente lleve a cabo la correcta utilización del tratamiento deberá de distinguir entre medicamentos que alivian y los que reducen la inflamación . sabrá que tendrá que tomar la medicación diariamente aunque se encuentre bien .Conocerá cuales son los efectos secundarios y sus soluciones para reducir la ansiedad del paciente. Se le informará cuales son las directrices para seguir el tratamiento .Incidir sobre los efectos positivos de la medicación . También deberemos de comprobar la compresión del paciente .

2.1. Medicación Preventiva : Antiinflamatorios:
Estos medicamentos ayudan a prevenir o reducir la inflamación y la congestión de las vías aéreas . Por ello , disminuyen la hipersensibilidad y ayudan a prevenir ataques . Sin embargo , no detendrán un ataque ya empezado . Existen dos tipos de antiinflamatorios:

- Corticoesteroides : Protegen las vías aéreas contra irritantes y alérgenos . Existen dos vías de administración : Inhalados , son de uso más común que deben de administrarse regularmente para que resulten eficaces . Los orales en forma de pastillas o jarabes , administradas durante unos días si las vías aéreas están muy congestionadas .

- No esteroides : Protegen las vías aéreas contra los alérgenos . Ayudan a prevenir los ataques causados por el ejercicio físico . Siempre se administran por inhalación .

2.2. Medicación sintomática : Broncodilatadores:
Su función es relajar los músculos que rodean a las vías aéreas , ensanchándolas y facilitando la respiración .Existen dos tipos de broncodilatadores :
- Broncodilatadores de acción rápida : Actúan rápidamente para abrir las vías aéreas , facilitando la respiración rápidamente , ayudan a detener un ataque ya empezado , ayudan también a prevenir los ataques causados por el ejercicio físico . Se administran normalmente por inhalación .
- Broncodilatadores de acción prolongada : Actúan más lentamente que los de acción rápida , pero mejoran por más tiempo . Se pueden usar con regularidad . Previenen los ataques nocturnos . También previenen los ataques producidos por el ejercicio físico , pueden ser inhalados (preferentemente) u orales .

3.- Uso correcto de Inhaladores:
Uso del Inhalador sin cámara :
1º .- Quitar la tapa y agitar el aerosol .
2º .- Echar el aire por la nariz y por la boca .
3º .- Sujetar el aerosol en posición vertical y con la boquilla en la parte de abajo .
4º .- Colocar la boca alrededor de la boquilla y apretar fuertemente los labios , comenzando a tomar todo el aire que se pueda de forma lenta por la boca .
5º .- Nada más comenzar a tomar el aire , pulsar el aerosol una sola vez y continuar tomando aire .
6º .- Contener la respiración todo el tiempo que se pueda (en torno a los 10 segundos).
7º .- Echar el aire por la boca lentamente .
8º .- Si tiene que hacer otra inhalación esperar al menos 30 segundos .

Uso del Inhalador con cámara :
1º .- Unir las dos partes de la cámara haciendo coincidir la parte saliente de un lado con la ranura del otro .
2º .- Quitar la tapa y agitar el aerosol .
3º .- Meter la boquilla del aerosol en la zona existente para tal fin , en el lado de la cámara de inhalación .
4º .- Colocar la boca alrededor de la boquilla de la cámara de inhalación, mantener esta en posición horizontal.
5º - Echar un poco de aire y pulsar el aerosol. A continuación tomar todo el aire que se pueda lentamente.
6º - Contener la respiración todo el tiempo que se pueda (en torno a 10 segundos)
7º - Echar el aire por la boca lentamente.
8º - Si tiene que hacer alguna otra inhalación esperar al menos treinta segundos.

Sistema Turbuhaler:
1º - Desenroscar y sacar la tapa blanca que cubre el Turbuhaler.
2º - Sostener el inhalador en posición vertical con la rosca giratoria en la parte inferior.
3º - Cargar la dosis girando la rosca giratoria, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda hasta oír un clic.
4º - Colocar la boquilla entre los dientes, cerrar los labios sobre ella y respirar
enérgicamente y profundamente, mantener la respiración de 5-10 segundos.


Sistema Accuhaler:
1º - Preparar correctamente la dosis.
2º - Abrir la tapa con la cual estará descubierta la boquilla y desplazar la palanca hacia el otro lado y ya estará listo para la toma.
3º - Colocar la boca alrededor de la boquilla del aparato y tomar todo el aire que se pueda rápidamente por la boca.
5º - Quitar el aparato de la boca y contener la respiración todo el tiempo que se pueda (en torno a 10 segundos).
6º - Echar el aire por la boca lentamente.
7º - Si tiene que hacer otra inhalación esperar al menos 30 segundos.


4. Factores desencadenantes y medidas preventivas:

4.1. Factores desencadenantes:

1º - Infecciones víricas.
2º - Alérgenos inhalados: pólenes, ácaros y animales domésticos.
3º - Exposición a irritantes inespecíficos: tabaco, humos, olores de pinturas, perfumes, barnices, spray de limpieza ambientadores e insecticidas.
4º - Emociones: risas, llanto, miedo, nerviosismo y estrés.
5º - Medicamentos: aspirina, AINES, betabloqueantes y otros.
6º - Cambio de tiempo: frío, calor, tormentas, lluvias.
7º - Ejercicio.

4.2.- Medidas preventivas de los desencadenantes:

Polvo de la casa: ácaros:
Los materiales que están hechos muchos objetos atraen poderosamente al polvo, elemento donde se encuentran los ácaros, este constituye uno de los alérgenos.
Se pueden tomar medidas sencillas que pueden disminuir el número de ácaros en el polvo:
1º - Limpiar el polvo con un paño húmedo o con la aspiradora. El paciente no entrará a la habitación durante la limpieza.
2º - Limpiar los filtros, rejillas de calefacción y aire acondicionado al menos una vez al mes.
3º - Evitar las alfombras, moquetas y sillas tapizadas.
4º - Evitar juguetes de peluche o felpas, procurar que sean de madera o material antialérgico.
5º - Las cortinas deberán de ser de algodón lavable o de plástico.
6º - Evitar edredones o almohadas de pluma o lana y emplear almohadas de gomaespuma y edredones de tejido acrílico.
7º - Sabanas o pijamas de lino o tergal.
8º - No guardar mantas o tejido de lana en el armario.
9º - La ropa de cama se lavará con agua a 60 ºC.
10º - Reducir la humedad al menos un 50%.
11º - No utilizar zapatillas o guantes de piel forrados .

Polen:
1º - Durante la época de polinización evitar cortar el césped y salir al campo y jardines.
2º - Mantener cerradas ventanas y puertas.
3º - Evitar tener plantas que florezcan.
4º - No montar en moto, bicicleta y en el coche hacerlo con las ventanillas cerradas.
5º - Evitar las salidas a la calle en las horas de máxima polinización y utilizar gafas de sol y mascarilla.
6º - Antes de acostarse humedecer el ambiente de la habitación.

Animales domésticos:
1º - Mantener los animales fuera de casa.
2º - Lavar a perros y a gatos una vez a la semana.
3º - Evitar acercarse a ellos.

Hongos:
1º - Evitar las manchas de humedad en la casa.
2º - Airear y limpiar con lejía la cocina y el cuarto de baño.
3º - Guardar la ropa limpia asegurándose que está seca.
4º - Dejar los zapatos o zapatillas de deporte fuera de la habitación.

Exposición a irritantes inespecíficos:
1º - No fumar y evitar fumar en los lugares donde se encuentre el asmático.
2º - No utilizar desodorantes ambientales ni insecticida en aerosol.
3º - Evitar toallitas perfumadas y perfumes.
4º - No usar polvo de talco.
5º - Evitar la presencia del asmático en los lugares donde existan pinturas, barnices y disolventes.
6º - No utilizar productos se limpieza que desprendan un gran olor como amoniaco o agua fuerte,
7º - Evitar presencia de humos y utilizar extractores de humos.

Infecciones:
1º - Vacunaciones.
2º - Medidas higiénicas.
3º - Evitar el contacto con personas infectadas.


5. Medidas del flujo máximo espiratorio:
Le explicamos que la manera de conocer cuando se está bien o cuando se inicia una crisis es por la presencia de molestias y por esto es necesario saberlo de forma objetiva y utilizamos y medidor de flujo máximo espiratorio. Le enseñamos la medición y comprobamos que la ha aprendido de forma correcta la técnica.
El FME es la velocidad a la cual se puede expulsar el aire de los pulmones con una sola espiración.

Normas de uso del medidor de flujo máximo espiratorio.

1º - Poner el indicador a cero.
2º - Ponerse de pié o sentado con la espalda recta.
3º - Sostener el medidor horizontal al suelo sin obstruir la salida del aire.
4º - Colóquese en la boca la boquilla del medidor cerrando los labios alrededor.
5º - Sople con fuerza y lo más a prisa que pueda. Retire el medidor de su boca.
6º - El marcador se habrá movido en la escala, recuerde el número y ponga el marcador nuevamente a cero.
7º - Repita la prueba dos veces más y anote el número más alto de los tres en su diario o gráfica.


6. Autorregistro:
Le damos el diario de registro y le explicamos como tiene que cubrir cada uno de los apartados.
- Valoración objetiva de los síntomas oculares, nasales, tos, tos con el ejercicio, pitos, fatiga, fiebre, absentismo laboral y asistencia sanitaria.
- Medicamentos que ha tomado.
- Gráfica donde anotará el flujo máximo espiratorio.
En las visitas sucesivas sobre el registro que el paciente trae le explicamos el significado de su gráfica, le explicamos que un buen control es cuando está sin síntomas y todos los valores del FME son altos y no existen variaciones entre la mañana y la noche y de unos días a otros. Cuando el paciente ya está bien controlado y conocemos cual es su mejor valor realizamos una ralla amarilla en la hoja de registro en el 80% de su mejor valor, indicándole que por encima de la ralla está bien y si baja es que empieza a no estar bien.
El registro también nos sirve para aumentar adherencia a la medicación porque aumenta la motivación del paciente al observar como mejora sus registro con la toma de la medicación o se puede observar como la bajada del flujo máximo espiratorio los síntomas de algún desencadenante o el abandono del tratamiento disminuye el FME.

7. Autocontrol:
Deberemos de fomentar la autonomía del paciente y enseñarle como actuar precozmente ante el deterioro de su asma.
Se va a basar en la medida del FME. Existirán tres zonas de control del asma:
- Zona verde: sin problemas, el FME está entre 80-100%. El paciente tomará la medicación todos los días, su asma está bien controlado.
- Zona amarilla: significa precaución, donde el FME está entre el 50-80%.Si no se toman medidas existe el peligro de entrar en una crisis grave.
- Zona roja: alerta medica.: donde el FME es menor al 50%. Zona de máximo peligro que significa que la crisis es grave. Requiere ir al hospital.


Deberemos enseñar como actuar ante una crisis en el domicilio:

1º - Estar tranquilo y relajado.
2º - Adoptar una posición cómada para respirar (sentado o inclinado hacia delante).
3º - Observar los síntomas del asma (tos, pitos, dificultad para respirar, etc.).
4º - Iniciar medicación en el domicilio. Se suele recomendar el uso del Ventolín tomando cuatro inhalaciones separadas por un minuto. Repetir la misma dosis cada 20 minutos, hasta un máximo de 12 inhalaciones en 1 hora. Si no se mejora acudir a un centro de asistencia sanitaria. Si se mejora Ventolín 2 inhalaciones cada 4 horas hasta mejoría.

Por: José Raúl Dueñas Fuentes




Cuidados en Enfermería en la Insuficiencia Venosa

La insuficiencia venosa de los miembros inferiores ocurre cuando las venas no son capaces de devolver al corazón toda la sangre que les llega al ritmo y a la velocidad debidos , por lo cual , la sangre se queda estancada .

Los síntomas son : Dolor en las piernas , Hormigueo , calambres , varices , , hinchazón en los tobillos , pesadez , arañas vasculares , ulceras varicosas .

Cuidados de las piernas :

No se debe de hacer :

Estar mucho tiempo de pie o sentado y sobre todo con las piernas cruzadas .
Permanecer en ambientes demasiados caldeados , con aire caliente o húmedo .
Estar mucho tiempo al sol , tomar baños demasiados calientes .
Llevar vestidos o cinturones demasiados apretados .
Transportar cagas pesadas .
Usar calzado estrecho y puntiagudo .
Comer en exceso , consumir mucho alcohol , café , té , dulces y grasas .

Lo que se puede hacer :

Pasear y hacer deporte con frecuencia y al aire libre .
Subir escaleras a pie .
Utilizar calzado confortable y sólido , preferible de tacón bajo .
Andar descalzo sobre la arena .o dentro del agua de la playa .
Montar en bicicleta , nadar , etc ...
Dar preferencia a una dieta baja en calorías y rica en fibras , legumbres , pan integral , etc ...
Colocar las piernas por lo alto de la cadera cuando estemos sentado .
Colocar las piernas por encima dle nivel de la cabeza cuando estemos acostados .
Masajes por fricción en las piernas , sobre todo si aplicamos una crema activadora de la circulación local .
Duchas frías sobre todo por la mañana al levantarse , hacerla desde los pies hasta la cadera .
Andar de puntillas o sobre los talones unos cuantos minutos .

Por: José Raúl Dueñas Fuentes




Cuidados en Enfermería para disminuir el nivel de Colesterol

El Colesterol es una sustancia que se incluye en el conjunto de las grasas o lípidos , y muy abundante en los tejidos animales . Se ha comprobado que su aumento en la sangre , unidos a otros factores (hipertensión , tabaco , sobrepeso , alcohol , vida sedentaria) pueden producir arteriosclerosis .
La cantidad normal de colesterol en la sangre de un individuo sano no dede de sobrepasar de los 200 mg/dl .
El colesterol en sí no es malo , realiza funciones indispensables (síntesis de hormonas , formación de membranas celulares ) . Lo que es nocivo es su exceso . Existen dos tipos de colesterol , el LDL que está ligado a las lipoproteinas LDL , colesterol malo , cuando existe un exceso se deposita en las arterias formando los ateromas .El colesterol HDL , que está ligado a las lipoproteinas HDL , es el denominado colesterol bueno , se transporta al hígado para realizar sales biliares .

Cuidados generales :

1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los alimentos con exceso de colesterol (Huevos , mantequilla , embutidos , vísceras , carnes de cerdo , buey , cordero y caza , mariscos , quesos secos y semisecos , leche entera) y triglicéridos saturados , aumentando los insaturados (aceite de oliva , de semillas , pescado azul o blanco ) .
2.- Si tiene sobrepeso , la dieta debe ser baja en calorías .
3.- En caso que sea hipertenso , la dieta debe ser baja en sal .
4.- Disminuya su consumo de tabaco .
5.- Disminuya el consumo de alcohol .
6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma regular
7.- Tome la medicación :
- Tome los medicamentos a la misma hora .
- Ponerlos a la vista , para no olvidarlos .
- Recordar el horario .

Por: José Raúl Dueñas Fuentes


Cuidados en Enfermería en la Hipertensión Arterial

¿ Qué es la Hipertensión Arterial ?

Cuando su médico le cominica que padece Hipertensión arterial , usted se pregunta que es . La hipertensión arterial es una enfermedad crónica , es decir , que dura para toda la vida y que necesita de un tratamiento farmacológico seguido de unas recomendaciones dietéticas e higiénicas .
La hipertensión produce un aumento de las cifras de la tensión , la tensión o presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos . Para medir este valor , se recurre a dos cifras , el valor más alto es la presión sistólica o máxima (se produce cuando el músculo cardiaco se contrae y expulsa la sangre de los ventrículos hacia los vasos sanguíneos) ; el menor valor es la presión diastólica (se produce cuando el musculo del corazón se relaja y entra de nuevo sangre al corazón) .

Cuales son los valores normales :

Si tomamos las medias de todos los grupos de edad obtenemos una presión sistólica de 120 mm de Hg. y una presión diastólica de 80 mm de Hg.
La Organización Mundial de la Salud considera que 140/90 mm de Hg es el límite superior de la normalidad . Los valores superiores a 160/95 mm de Hg son índices de hipertensión .

Causas de la Hipertensión Arterial :

Sólo el 10 % de los casos está determinada la causa , una vez tratada la enfermedad base la hipertensión mejora .
El resto de los casos , 90 % , se desconoce la causa exacta , se cree que se deben a diversos factores de riesgo , y con frecuencia al estilo de vida de la persona . Un factor de riesgo es el exceso de peso , se calcula que el 50 % de obesos son hipertensos . Los hábitos alimentarios también juegan un papel importante , el excesivo consumo de sal puede provocarla .
También el estrés , las emociones , las tensiones y preocupaciones constantes en el trabajo y del hogar pueden producirla . La falta de ejercicio físico y sedentarismo , y el exceso de consumo de alcohol , pueden aumentar las cifras .


Cuidados para reducir las cifras de tensión :

1 .- Tomar la medicación indicada de forma correcta , no olvidarse de tomarla a diario o abandonar el tratamiento por nuestra cuenta .

2.- Tomar una dieta pobre en sodio . No tome los siguientes alimentos por su elevado contenido en sodio :

Sal de cocina o de mesa.
Carnes saladas , ahumadas y curadas .
Pescados Ahumados y secos .
Moluscos y caviar .
Productos de Charcutería .
Quesos muy curados .
Pan y biscotes con sal .
Aceitunas y salazones .
Frutos secos .
Conservas .
Condimentos y salsas saladas .
Caldos preparados y sopas de sobre .

Recomendaciones para que la dieta hiposódica sea aceptada por el enfermo :

1.- La presentación debe de ser inmejorable para estimular las secreciones gástricas .
2.- Los modos de cocción al vapor , a la plancha , guisados y estofados .
3.- La cocina sin sal es insípida , es necesario tomar ciertos recursos para que sea más apetitosa , utilizar potenciadores del sabor como : ácidos (vinagre y limón) , aliáceos (ajo , cebolla , puerros) , especias (pimenta , pimentón , curry , azafrán , canela) , hierbas aromáticas (albahaca , hinojo , tomillo , laurel , menta , perejil , romero , etc ... ) .
4.- Utilizar aceites con sabor , como el de oliva . El vinagre y el aceite pueden ser aromatizados con estragón o hierbas finas .

3 .-. Si tiene exceso de peso , reduzca el consumo de dulces y grasas . Consuma abundantes frutas y verduras y ensaladas .
4.- Tome una dieta rica en potasio , ya que favorece la excrección urinaria del sodio . Tómese un plátano al día .

5.- Disminuya o suprima el consumo de alcohol .

6.- Deje de fumar , no le beneficia .

7.- Disminuya el consumo de bebidas estimulantes como el café , té y colas .

8- Practique ejercicio de forma continua y moderada .

9.- Relájese y combata el estrés . Conduzca con calma , duerma bien , olvide las preocupaciones y realice ejercicios de relajación .

10.- Evite el colesterol y los ácidos grasos saturados (grasas animales) y cámbielos por los ácidos grasos poliinsaturados , sobre todo los omega- 3 (que aparecen en los aceites vegetales como el de oliva .

Por: José Raúl Dueñas Fuentes



Cuidados en Enfermería en la Arterioesclerosis

La arteriosclerosis es el endurecimiento de las arterias , provocado la mayoría de las veces por el exceso de colesteroly de sustancias resultantes de su degradación .
Origina una disminución de la cantidad de sangre que lleva a los diversos órganos , causando lesiones en los mismos . Las enfermedades que puede originar la arteriosclerosis son:
- Angina de pecho e infarto de miocardio.
- Arteriosclerosis en las extremidades (frialdad de pies y manos , dificultad para andar .
- Arteriosclerosis cerebral (disminución de la memoria , desorientación , etc ... )

Cuidados generales :

1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los alimentos con exceso de colesterol (Huevos , mantequilla , embutidos , vísceras , carnes de cerdo , buey , cordero y caza , mariscos , quesos secos y semisecos , leche entera) y triglicéridos saturados , aumentando los insaturados (aceite de oliva , de semillas , pescado azul o blanco ) .
2.- Si tiene sobrepeso , la dieta debe ser baja en calorías .
3.- En caso que sea hipertenso , la dieta debe ser baja en sal .
4.- Disminuya su consumo de tabaco .
5.- Disminuya el consumo de alcohol .
6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma regular
7.- Tome la medicación :
- Tome los medicamentos a la misma hora .
- Ponerlos a la vista , para no olvidarlos .
- Recordar el horario .

Por: José Raúl Dueñas Fuentes



Cuidados en Enfermería para prevenir las Enfermedades Cardiovasculares

Alimentación Sana y Saludable:
1.- Coma menos grasas :
- Use aceites vegetales para cocinar , preferentemente el de oliva .
- Disminuya el consumo de bollería , chocolates , helados , .... , por ser una fuente importante de grasas .
- Carnes y pescados menor asados que fritos .
- Coma menos carne roja y consuma más pollo , quítale al pollo la piel .
- Cuando haga caldo o sopa retirar la grasa solidificada sobrante .
- Consuma menos productos preparados y conservas .

2.- Coma menos Sal .
La sal es necesaria , pero la justa , con un gramo al día es suficiente .
Es aconsejable utilizar menos sal en las comidas , evitar caldos concentrados , conservas aperitivos salados , etc ...

3.- Coma más Fibra :
- Comer más vegetales , cereales , legumbres , frutas , etc ... , es indispensable para evitar el estreñimiento y ayudar al intestino a realizar su función .

4.- Coma menos Azúcar :
El consumo excesivo de azúcar produce sobrepeso , y éste es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares .
Es recomendable que suprima el exceso de ingesta de caramelos , dulces y cambiarlos por frutas , yogurt , bocadillos ,etc ...

5.- Beba menos Alcohol :
Las bebidas alcohólicas, aportan calorías vacías : muchas calorías pero poco nutrinetes .
El consumo moderado no aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares , pero las grandes cantidades crean adicción y dañan nuestro organismo en especial el hígado .

Ejercicio Físico y Salud:
La práctica de un ejercicio físico regular produce una mejora del bienestar de la persona , a demás de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares .
Es recomendable empezar una actividad fácil y poco a poco , frecuente regular , adaptándola a la edad . Evitar ejercicios de competición .
Son aconsejables la natación , montar en bicicleta , caminara un paso ligero y constante .
Si tiene poco tiempo , puede realizar ejercicios cuando estas sentado , subiendo escaleras y evitar ascensores , vaya al trabajo andando , bailar , montar en bicicleta y aprovecha las vacaciones para realizarlo .

Tabaco o Salud:
El tabaco es una droga con gran capacidad adictiva que provoca dependencia , su consumo es responsable de los principales problemas cardiovasculares .
Es posible dejar el tabaco o moderar su consumo .
Existen razones para abandonar el tabaco :
- Te sentirás más ágil y aumentará tu resistencia a la actividad física .
- Respirará mejor , tendrá menos enfermedades respiratorias .
- Mejorará su salud en general .
- Ahorrará dinero .
Por: José Raúl Dueñas Fuentes Diplomado Universitario en Enfermería





Patrones Funcionales de Marjory Gordon

Los Patrones Funcionales de salud, fueron creados por Marjory Gordon a mediados de los años 70, para enseñar a sus alumnos, de la Escuela de Enfermería de Boston, la valoración de los pacientes.
Los agrupó en 11 Patrones con una estructura para valorar cada uno de los aspectos de salud que afectan al indivíduo.
Los once patrones funcionales tienen la característica de conducir de forma lógica al diagnostico enfermero, contemplan al paciente de forma holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno.
Los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon son:

Patrón I: Percepción y cuidado de la salud
-Motivo del ingreso
-Información que tiene de su enfermedad y percepción de la misma.
-Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos
-Alergias
-Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas.
-Consumo de fármacos: medicación habitual.

Patrón II: Nutrición y metabolismo
-Valoramos el modelo de ingesta de sólidos y líquidos: (Si come sólo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de alimentación en su domicilio, ganancias y / o pérdidas de peso, disfagia creciente, deglución dolorosa, dolor subesternal, dolor de garganta, sensación de plenitud, pirosis, regurgitación después de las comidas, nauseas y / o vómitos, halitosis, dentición, anorexia, etc.
-Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.
-Medición y valoración de datos antropométricos.
-Valoración de la piel y mucosas :
-Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.

Patrón III: Eliminación
-Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres, etc.
-Presencia o no de signos y / o síntomas de alteraciones.

Patrón IV: Actividad y ejercicio
-Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.
-Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.
-Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.

Patrón V: Sueño y descanso
-Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.
-Valorar modelo habitual de sueño / descanso
-Factores que afectan el sueño:
Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc.
Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.
-Antecedentes de trastorno del sueño.

Patrón VI: La cognición y percepción
-Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
-Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.
-Medidas de alivio utilizadas
-Fármacos utilizados
-Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.

Patrón VII: Autopercepción y autoconcepto
-Ansiedad
-Temor
-Alteración de la autoestima
-Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.
-Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.

Patrón VIII: Roles y relaciones
-Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.
-Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.

Patrón IX: Sexualidad y reproducción
-Número de hijos, abortos, etc. ;Preguntar, si procede y en el momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales.
-Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas, autoexámen de mama, etc.
-Hombre: Problemas de próstata.

Patrón X: Afrontamiento y manejo del estrés
-Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda
-Alteración en la participación social
-Cansancio
-Cambio de los patrones de comunicación
-Manipulación verbal
-Tabaquismo excesivo
-Consumo excesivo de bebida
-Falta de apetito
-Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.
-Alteración de las conductas de adaptación
-Grupos de apoyo: familia, amigos.

Patrón XI: Valores y creencias
-Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.
-Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.

La Valoracion en un Plan de Cuidados en Enfermería

La valoración es el aspecto más importante en la buena elaboración de un Plan de Cuidados en Enfermería, ya que de la misma se derivarán los siguientes parámetros que completarán el Plan.

En la valoración inicial, detectaremos los "Problemas de Salud" que derivarán en los Diagnósticos de Enfermería.

La valoración inicial, podemos realizarla de dos maneras:
a)Por las 14 Necesidades de Salud de Virginia Henderson.
b)Por los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon.

Dado que esta última autora es más actual y que participa en diversos proyectos actualmente, entre los que figura como miembro en el Comité Directivo de la NANDA, es recomendable realizar la valoración siguiendo sus Patrones.

Una valoración de enfermería incluye un examen físico: la observación o medida de los signos médico, que pueden ser observados o medidos, o los síntomas tales como náusea o vértigo, que pueden ser sentidos por el cliente.

Las técnicas empleadas pueden incluir la inspección, palpación, auscultación y Percusión añadidos a los "signos vitales" de temperatura, presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria, y demás exámenes de los sistemas corporales tales como los sistemas cardiovascular o musculoesquelético.

Planes de Cuidado en Enfermería

El Proceso de Atención en Enfermería(PAE), es el origen de los Planes de Cuidado.

La tendencia universal en la Atención de Enfermería es realizarla a través de los Planes de Cuidado al objeto de unificar los criterios de Atención y procurar el máximo de calidad de la misma.

De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se puede cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos suponen.

Dada la dificultad que entrañaría la realización de Planes de Cuidado individualizados, en la práctica se realizan de forma estandarizada. Así, cada Proceso de Atención de Enfermería debe de estar asociado a un GDR (Normalización de las Intervenciones para la Práctica de Enfermería - NIPE) al objeto de establecer las mismas Actividades enfermeras derivadas de los Diagnósticos establecidos.

La estructura correcta para la realización de un Plan de Cuidados es la siguiente:
1.- Valoración, Concepto y Guía Diagnósticos (NANDA)
2.- Clasificación de Resultados en Enfermería (CRE)
3.- Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE)
4.- Evaluación

Enfermera Marplatense Cuenta su Experiencia en el Terremoto de Haití

Rosana Carolina Rosales estuvo en Haití el día del terremoto. Narró a LA CAPITAL cómo su vida corrió peligro y cómo junto con 45 argentinos fueron los primeros en atender a las víctimas.
Rosana Carolina Rosales tiene 35 años, pero ella no lo cree, porque afirma con un dejo de emoción que en realidad volvió a nacer hace exactamente 21 días. Esta enfermera y radióloga, integrante de los "cascos azules" de las Naciones Unidas, fue la única marplatense que estuvo durante el terremoto de Haití, registrado el 12 de enero, y permaneció en la capital del país centroamericano, Puerto Príncipe, durante otros 14 días, hasta regresar a la casa de sus padres en Mar del Plata. En todo ese tiempo, dedicó su vida, como sus 45 otros compañeros- entre los que también había otro marplatense, el capitán Marcos Saboia- a atender a las víctimas del desastre, la pobreza y la desolación que han sido características endémicas de Haití incluso antes del terremoto.
Uno de los hechos que destacó Rosana con más ahínco fue que "el hospital reubicable argentino fue el único de otra nación que estuvo allí, con sus puertas abiertas, para atender a los cientos y cientos de heridos, que fueron llegando tras el terremoto". Y destacó: "lo peor de todo es que no teníamos los insumos mínimos como gasas, hasta tres días después del hecho, cuando llegó el avión argentino, e igual, con los medios precarios nuestros profesionales salvaron vidas".

Antes del terremoto

- ¿Cuando llegaste a Haití?
- En agosto de 2009, y permanecí allí durante seis meses (hasta el 26 de enero de 2010). Soy personal profesional civil de la Aeronáutica (radióloga y enfermera). Fui por segunda vez como voluntaria, integrando los "cascos azules" de las Naciones Unidas (ya había estado en 2007). Estuve destinada al hospital reubicable de Puerto Príncipe, pero como enfermera.
- Al regresar ¿cómo encontraste a ese país?
- Algo cambiado. Estaba mejor. Tenía luz eléctrica, servicio con el que no contaba hacía dos años. La capital estaba más linda. Antes, sólo tenía luz la gente rica, porque contaba con sus propios generadores. En Haití hay gente muy adinerada y otra muy pobre. Nuestro hospital, alrededor del que vivíamos nosotros, estaba ubicado en una especie de barrio frente al aeropuerto, donde se encuentra la base logística de las Naciones Unidas y otros batallones.
-¿Qué tarea cumplían en el hospital?
- Dada sus reducidas dimensiones (12 camas) estaba dedicado exclusivamente a atender a la gente que trabaja para Naciones Unidas, no a los haitianos. Es un establecimiento de mediana complejidad en el que se podían hacer operaciones menores y atención clínica en general.
- ¿Cuál era la situación de la salud y la calidad de vida de los haitianos?
- Todo era muy precario. No tenían prácticamente nada. Los que tenían que proveer de insumos eran los del gobierno haitiano. No sé si lo hacían en la medida de lo que hacía falta.
- ¿Contaban con agua?
- En la ciudad no hay agua. Nosotros teníamos una planta potabilizadora.
- ¿Cómo era la vida de ustedes en Haití?
- Muy tranquila. Hacíamos nuestra tarea. Habíamos tenido algo de trabajo con el avión uruguayo que se cayó y con un camión que volcó llevando 20 personas. Pero después, todo normal. Lo que sí resultaba muy estresante era estar lejos de nuestra familia y nuestros hijos (se refiere a sus dos niñas, Tamara, 12 y Candela, 5). Igualmente, el tiempo se pasa rápido.
-¿Tenían contacto con la niñez de Haití?
- En general, no. Nosotros sólo atendíamos al staff de Naciones Unidas. Pero sí nos contactábamos con los chicos del orfanato que apadrinábamos. Cada batallón lo hacía con uno de estos establecimientos. Sucede que hay muchos chicos huérfanos porque la gente en Haití debido a la vida de privaciones de todo tipo que lleva, envejece más rápidamente y muere joven. No es raro ver a una persona de 40 años que parece de 60.
- ¿Cómo es el haitiano medio?
- Es gente muy inteligente, con gran capacidad de resolver rápidamente y sin medios situaciones difíciles. A pesar de no tener nada siguen persistiendo. El idioma que hablan es un dialecto francés, que se denomina "creole", inglés y aprenden velozmente el castellano. Lo que más rápido que aprenden a decir es "dame un dólar".

El día del terremoto

- ¿Cuál fue tu actividad el 12 de enero?
- El día anterior, había entrado de guardia a las 8 de la mañana, y a las 8 del 12 dejaba de trabajar. Chateé con mis padres como lo hacía siempre, y les dije que estaba muy cansada y que me iría a dormir a mi habitación, seguramente hasta la tarde. Y así lo hice, me acosté en la cucheta que tenía asignada, pero dormí poco más de tres horas. A las 11.30 me desperté, y algo que nunca hacía, me levanté, y esperé mi horario para ir a comer. Y escuché el comentario de algunos de mis compañeros que tenían listo un vehículo para ir al supermercado.
- ¿Quedaba lejos de allí?
-Para ubicarnos, más o menos, como si fuera del centro al Puerto. Además, hay que tener en cuenta que en Haití las calles no son como aquí, formando paralelas. Allá se distribuyen en una especie de espiral, por lo que hay que ir bordeando los extremos. Como yo al otro día estaba de nuevo de turno, y ya faltaba poco para volvernos, me atrajo la idea de sumarme a la media docena de compañeros que iban al supermercado.
- ¿Citás este hecho porque tiene un significado importante, no?
- Claro. Gracias a que fui al supermercado, no perdí la vida o sufrí una grave lesión, ya que parte del lugar donde dormíamos sufrió los efectos del terremoto. En donde yo dormía cayó un ropero.
-Volvamos al supermercado...
- Mientras estábamos adentro del negocio, comenzamos a sentir un pequeño temblor, y de pronto el piso pareció levantarse medio metro y comenzó a caerse todo a nuestro alrededor. Como pudimos salimos corriendo hacia la entrada del local. Eran las 16.49 cuando llegamos a la puerta. Pero no lo hicimos todos. Por eso, los que estuvimos antes, esperamos a los otros. La última en salir, porque había ido a buscar unas gaseosas era mi amiga Natalia Esquiderqui (hija de un juez chaqueño). Por suerte salió y nos fuimos todos a una especie de playa de estacionamiento. El temblor más intenso duró 30 segundos. Después se sucedieron otros menores tanto ese día como los siguientes. Pero este fue suficiente para que miles de personas murieran aplastadas bajo los escombros.
- ¿Nunca habías tenido experiencias de terremoto?
- No así. Pero sí de temblores de baja intensidad. Mis padre es de San Juan (justo de Caucete, que en 1977 quedó destruida por un terremoto). Además allí tengo a mis abuelos.
- Mientras estaban allí ¿qué escuchaban y veían?
- Fue algo tremendo. Escuchábamos gritos por todas partes; el estruendo de las cosas cayéndose; la tierra moviéndose. Y venían hacia nosotros personas heridas. Con un botiquín muy precario que llevábamos, ahí mismo realizamos algunas curaciones. Por suerte allí nos juntamos con un grupo de soldados brasileños y chilenos para ver qué hacíamos...
- ¿Estaban preparados para enfrentar las consecuencias de un terremoto?
- Primero, no teníamos idea de que iba a suceder. Fue una total sorpresa. Pero además no fuimos entrenados para actuar en caso de un terremoto. Incluso cuando llegamos al hospital no estábamos preparados para absorber a tal número de heridos, ya que no era nuestra tarea. Y el hospital de allí estaba totalmente saturado y no tenía insumos. Pero igual hicimos todo lo que pudimos los 46 que éramos. Entre nosotros había muchos que no tenían nada que ver con las prácticas hospitalarias (un total de 18), porque eran técnicos en comunicación o de otra especialidad, pero igual se ocuparon de los heridos. Como no teníamos suficientes camas, pusimos colchones en un patio exterior, y allí se realizaron curaciones e incluso hubo muchas operaciones que realizaron nuestros cirujanos.
- ¿El hospital sufrió algún problema?
-No se pudo sustraer al terremoto. Se derrumbó uno de sus muros. Incluso el quirófano se vino abajo y cayeron los estantes con medicamentos e insumos. Todo fue calamitoso. Igualmente de manera solidaria, unos con otros, salimos adelante y pudimos ayudar a muchos haitianos, a los que para íbamos derivando en función del problema que tenían al hospital. Además, los generadores sufrieron desperfectos y nos quedamos sin luz. Nos apuramos a salir para no llegar de noche, pero llegamos pasadas las 20. Cuando nuestra camioneta estaba por ingresar al hospital, asistimos a una imagen aterradora: montones de personas heridas, con chicos, gritando, llorando, golpeaba nuestro vehículo clamando desesperada que los ayudáramos... Nunca había vivido algo así.
- ¿Cuánta gente atendieron esa noche?
- Aproximadamente, 500 personas. Y entre ellas, una gran cantidad de chicos. Todos hacíamos de todo. Yo además de enfermera estaba en la farmacia suministrando medicamentos que habíamos rescatado de las farmacias que se habían derrumbado.
por Eduardo Juan Bouisson
-------------------------
ebouisson@lacapitalmdq.com.ar

FUENTE:
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2010/02/03/134182.htm

El Diagnóstico Enfermero o Diagnóstico de Enfermería

El diagnóstico enfermero o diagnóstico de Enfermería, en el contexto de la Enfermería, es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los problemas relativos al cuidado de su salud.
Según Gordon, un diagnóstico de Enfermería es un «problema de salud real o potencial que las/los profesionales de enfermería, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar» (1990). Los diagnósticos de Enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería.
El diagnóstico enfermero constituye la segunda etapa del proceso de Enfermería, en la que se analizan los datos recogidos del paciente o cliente con la finalidad de identificar los problemas que constituirán la base del plan de cuidados.
La definición propuesta por la AENTDE es la siguiente: «Juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la vida/problemas de salud reales o potenciales, que el personal profesional de enfermería identifica, valida y trata de forma independiente» (mayo de 2001).

Rasgos distintivos
Se basa en una concepción integral del individuo y contempla el aspecto biopsicosocial, que influye en la aparición de la enfermedad.
Los estándares que determinan si un problema constituye un diagnóstico de Enfermería son:
• Guarda relación con una respuesta humana.
• El/la profesional puede prescribir y realizar legalmente tratamiento del problema.
• El problema se produce repetidamente en un número significativo de pacientes.
• Se identifican una o más necesidades humanas según Maslow.
• El problema no es una enfermedad específica, identificada como tal en el sistema de clasificación médica estándar.

Proceso
La creación de un diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:
1. Recolección de datos: recogida de datos estadísticos relevantes para desarrollar un diagnóstico.
2. Detección de señales/patrones: cambios en el estado físico (p. ej., gasto urinario disminuído).
3. Establecimiento de hipótesis: alternativas posibles que podrían haber causado señales o patrones previos.
4. Validación: pasos necesarios para eliminar otras hipótesis, y para simplificar en un solo problema.
5. Diagnóstico: decisión sobre el problema basado en la validación.

Enunciado
Gordon estableció el formato P.E.S., acrónimo cuyas siglas corresponden a:
• P = problema: «en relación con...» o «relacionado con...»
• E = etiología: «manifestado por...»
• S = signos y síntomas.
El diagnóstico se identifica claramente con la formulación de hipótesis que precisan ser contrastadas en una etapa posterior.

Tipos de diagnóstico
El sistema de diagnósticos de Enfermería de NANDA-Internacional nos brinda cinco categorías.
1. Diagnóstico real: una afirmación sobre un problema de salud que el cliente tiene y el beneficio de un cuidado de Enfermería. Ejemplo: Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con disminución de la energía y manifestada por una tos inefectiva.
2. Diagnóstico de riesgo: una afirmación sobre problemas de salud que el cliente todavía no tiene, pero que está en un riesgo más que normal de desarrollarlo en un futuro cercano. Ejemplo: Riesgo de lesión relacionado con movilidad alterada y desorientación.
3. Diagnóstico posible: una afirmación acerca de un problema de salud que el cliente podría tener ahora, pero que el profesional de enfermería no puede establecer como real por no tener información suficiente. Ejemplo: Posible déficit de volumen relacionado con vómito frecuente durante tres días y manifestado por una disminución de la frecuencia cardíaca.
4. Diagnóstico de síndrome: usado cuando un grupo de diagnósticos de Enfermería son observados juntos. Ejemplo: Sindrome por trauma de violación relacionado con ansiedad acerca de problemas de salud potenciales y manifestado por ira, malestar genitourinario y patrones de sueño alterados.
5. Diagnóstico de bienestar: describe un aspecto del cliente que está a un bajo nivel de bienestar. Ejemplo: Potencial conducta infantil organizada, relacionada con prematuridad y manifestada por la respuesta a estímulos visuales y auditivos.

Postura de los profesionales ante su uso
Parte de los profesionales de enfermería apoyan el uso de una terminología estandarizada y confían en que ésta ayudará a la Enfermería a ser más científica y basada en evidencias. En cambio, otros profesionales de enfermería sienten que «los diagnósticos de Enfermería son de una mentalidad de torre de marfil» y que «ni ayudarán en la planificación del cuidado ni en diferenciar a la Enfermería de la Medicina».

Organizaciones relacionadas
La principal organización para la definición estandarizada de los diagnósticos es la North American Nursing Diagnosis Association, también conocida como NANDA-Internacional. Otras asociaciones internacionales son la AENTDE (español), AFEDI (francés) y ACENDIO (Europa).